EL TEATRO Y LAS ARTES: UN MERCADO INCIERTO
“No compongo las canciones que el pueblo quiere oír
Sino las canciones que el pueblo necesita oír”
Carlinhos Brown
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales de la cultura, han planteando a los artistas y gestores culturales, desde hace varios años, una terminología (que presentaré en letra cursiva, a partir de ahora) que van de la mano con acciones en las que ha venido introduciendo su política neoliberal, también en el ámbito de lo artístico y cultural, como lo han logrado ya con la salud y lo están implementando con la educación, en un esfuerzo para dar carácter de sectores de la economía a nuestros derechos fundamentales y sobre esta base legislar para favorecer a grandes grupos financieros y de paso, zafarse de su responsabilidad como Estado. Es el predominio de la visión de negocios, la de ganar réditos con cualquier actividad, visión para la cual lo que no rinde, no sirve, incluso lo social.
En el caso del teatro, un ejemplo que se hizo manifiesto abiertamente en el proyecto de ley 278 de 2009, por el cual se intentó formalizar el sector del espectáculo público en las artes escénicas y se dictaron otras disposiciones, proyecto presentado por la entonces ministra de Cultura, Paula Moreno y el Representante Simón Gaviria, ante la Comisión Tercera de la Cámara, la cual, curiosamente no tiene entre sus competencias absolutamente nada que ver con el fomento a las artes y la cultura, sino con la actividad financiera, hacienda e impuestos.
En el medio artístico se usa el término proyecto no sólo para referirse a la actividad económica, sino a la creativa, pero desde la institución se había ya, desde hace años, añadido a su glosario conceptos como proyecto auto-sostenible o proyecto cofinanciado, entre otros, los que dan cuenta de la obligatoriedad que tienen los artistas de demostrar una paradoja: que los artistas no necesitan apoyo económico por parte del Estado para cumplir con su proyecto y, poder así acceder a recursos estatales (que no se necesitan, recordemos, según la paradoja), bien porque los artistas tienen suficiente capital para llevar a término sus obras, también porque otras entidades estatales o el capital privado aportan para la realización de las mismas, delegando la responsabilidad del desarrollo artístico y cultural, primero, al artista, segundo, al capital privado y, por último, al Estado.
Ahora, si bien es cierto que, como toda actividad humana, las artes y el teatro hacen parte de la maquinaria socioeconómica, como pueden hacer parte de cualquier mecanismo, los orificios de las rejillas de ventilación, no son las artes en general, mucho menos el teatro, ni combustible, ni engranaje o pieza fundamental para el monstruoso autómata del mercado de la visión neoliberal.

Eugenio Barba dice del teatro que es como esas plantas cuyas hojas, raíces o frutos no son comestibles, como árboles cuya madera no sirve para construir, no funcionan para la producción humana… pero dan oxígeno ¿Qué precio le ponemos a eso? El maderamen de las artes sirve para tallar a los personajes en las mentes de los lectores o los espectadores. Las raíces sugieren a los creadores espacios, texturas y sonidos infinitos. Las hojas pueden caer hacia arriba en el imaginario del creador. ¿Qué precio le ponemos a eso?
Decir que existen la industria cultural o los productos artísticos va más allá de reconocer que existen las necesidades humanas de ser sorprendidos, de leer, ver y escuchar historias nuevas o antiguas contadas como siempre o de maneras diferentes, de encontrarnos todos en torno a una misma melodía o poema, de llenar nuestra insaciable sensibilidad. Va mucho más allá de asumir que la mayoría estamos dispuestos a pagar por ello y si nos gusta, o está de moda o tiene gran difusión, pedimos más y que, por tal motivo, algunos artistas alcanzan mayor reconocimiento que otros, no solo de nombre, sino económico.
Por eso, conciertos de Andrea Bocelli, de Shakira o de Silvestre Dangond mueven millones de euros, dólares o pesos. Por eso esperamos, unos más que otros, la próxima película de Spielberg, de Tom Cruise de Angelina Jolie o de RCN. Por eso no es de extrañar que encontremos a un Botero en la Plaza Duomo de Milán, que García Márquez esté traducido a 29 o 31 idiomas o que el Cirque du Soleil se haya establecido en Las Vegas, Meca no solo del juego, sino del espectáculo, hablado en términos comerciales.

Otras artes, vistas tradicionalmente como industrias, siempre tendrán problemas con los Peter Greenaway, Jean Luc-Godard, o Nagisa Oshima, en la industria del cine o; el caso del mercado del libro, que privilegia autores que no escriben literatura o autores boom, por encima de autores preferidos por círculos literarios, pero no la industria del libro.
El ejemplo de la obra pictórica como producto es muy aclaratorio, en especial si tomamos a uno de los pintores más importante en los últimos tiempos: Vincent Van Gogh, cuyas obras resultan ser de los productos más exitosos en el mercado de la industria cultural, v.g. Los Girasoles, vendido en la fabulosa suma de U$ 39.921.750, casi el valor del presupuesto del Ministerio de Cultura para 2010. Ante tal cifra, alguien pudiera afirmar que, en efecto, el arte es un sector de la economía que mueve enormes capitales.
Sin embargo, el mercado poco tiene que ver en sí con los artistas y con el arte. Tiene que ver más con una estructura ajena, edificada por especuladores, tangencial, muchas veces paralela, y casi siempre remota, con respecto al número siempre muy reducido de artistas y sus obras, en comparación con todas las demás actividades humanas. Y el caso de Van Gogh ilustra más, si sabemos que fue una compañía, Christie’s, y no un artista, la primera beneficiada del negocio; que Yasuo Goto, su comprador, descuenta de sus impuestos una cifra enorme cada año gracias a las inversiones en el Seiji Togo Yasuda Memorial Museum of Modern Art de Tokyo, y si además; sabemos que Van Gogh murió en condiciones de miseria; que dependía de la caridad de su hermano Teo para sobrevivir y para adquirir los materiales; que su proyecto no era sostenible; que el mercado de su momento no estaba interesado en su oferta artística, menos pensada como producto, más como propuesta estética, sin obedecer a lo que la demanda requería en su momento, por el contrario, en total oposición a la misma. Concebir un producto así en el mercado es más que terquedad, es una actitud suicida.
En últimas, pertenece al público, al pueblo, la decisión de asistir o comprar fórmulas artísticas que funcionan para la economía y por lo tanto tienen la difusión de los medios o, decidir si mira también el arte que aún no tiene público. Decidirá el capital privado si apoya o no a los procesos artísticos o a los productos acabados, si lo hace con altruismo o como una inversión, si lo hace con propósitos lúdicos, para entretener a sus empleados y/o consumidores o con propósitos didácticos acordes con su visión empresarial o con propósitos propagandísticos, o si lo hace respetando la autonomía de los artistas.
Corresponde entonces a los artistas, ubicar su lugar en la sociedad, en ese sitio que toca al mercado, o se mete en él, o se somete a él, o lo sacude, o lo critica, o va en su contra, o lo repudia y se margina para volver a tocarlo con el riesgo de ser explotado.
Pero indudablemente, le concierne al Estado velar por el arte y la cultura y no sólo por el mercado, sobre todo si su tesis neoliberal es que los mercados se auto regulan y no necesitan su intervención, mucho menos para ayudarlo al despojo de lo artístico y cultural en pro de la espectacularidad de las artes masificadas e industrializadas, como pretende con iniciativas como el proyecto de ley que nos sirvió de ejemplo.
William Hurtado Gómez
BIBLIOGRAFÍA:
Congreso de la República, Proyecto de ley 278 de 2009. Disponible en la web en:
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Disponible en la web en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf
Ministerio de Cultura. Reforma Constiucional y Ley General de Cultura 1990-2002. Disponible en la web en: http://www.sinic.gov.co/OEI/paginas/informe/informe_23.asp
Congreso de la República. Ley General de la Cultura. Disponible en la web en: http://www.enredartepanama.org/site/index2.php?option=content&do_pdf=1&id=4
Ministerio de Cultura. Ministerio de Cultura tendrá presupuesto histórico en 2010. Disponible en la web en: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=25987